Publicaciones realizadas

Libros

Propuesta de Reglamento para semillas y plantas forestales

Corresponde a una iniciativa mandatada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), institución que también actuará como oferente, y que tiene por objetivo: “Desarrollar una propuesta de reglamento de semillas y plantas forestales, para reducir la incertidumbre que al momento de la compra enfrentan los forestadores respecto a la idoneidad y desempeño futuro de estos materiales, mediante la formulación de normas técnicas que permitan certificar la calidad de las plantas usadas en la forestación”.

Considerando que, (i) el origen genético y geográfico de las semillas, así como la calidad de las plantas, juegan un rol fundamental en la adaptación y rendimiento de las plantaciones forestales; (ii) el mercado de semillas y plantas presenta segmentos de alta informalidad; y (iii) los consumidores carecen de garantías sobre la calidad del material que adquieren, resulta entonces de interés la formulación de una normativa oficial que regule y acredite aspectos determinantes de la calidad del material de propagación forestal, particularmente el origen de las semillas y los estándares de calidad de las plantas producidas en vivero.

Año de publicación: 2014

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Autor: Iván Quiroz, Braulio Gutierrez.

Bases para un reglamento de semillas y plantas de especies forestales utilizadas en Chile

La calidad de las plantas y la capacidad de las mismas para desarrollarse bajo las condiciones ambientales del sitio de plantación, son aspectos fundamentales que determinan el éxito de una forestación. En efecto, existe amplio consenso sobre el relevante papel que juega el origen y calidad de las semillas, así como la calidad de las plantas, en la adaptación y rendimiento de las plantaciones. 

Aún así, y particularmente en el caso de las especies nativas, muchas de estas actividades se efectúan con plantas generadas a partir de semillas de procedencias inadecuadas, o de los individuos menos apropiados de una procedencia local, así como con plantas con parámetros de calidad muy inferiores al óptimo. Esta situación ha contribuido a enmascarar el potencial productivo de las especies del bosque nativo.

Año de publicación: 2012

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Autor: Iván Quiroz, Braulio Gutierrez y Edison García.

Valoración de prácticas silviculturales para la regeneración de bosques de preservación de Ruíl.

El proyecto Valorización de Prácticas Silviculturales para la Regeneración de Bosques de Preservación de Ruil, tiene por objetivo general «determinar y valorar las prácticas silviculturales que permitan la regeneración y recuperación exitosa de los bosques de Nothofagus alessandrii Espinosa, sinónimo Fuscospora alessandri (Espinosa) Heenan & Smissen) (ruil) en su área de distribución ecológica, para ello un equipo de profesionales multidisciplinario del proyecto conformados por profesionales del Instituto Forestal y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y el importante apoyo logístico de empresas como Transnet y Forestal Celco se materializó en ensayos de campos, donde se pudo lograr mejorar el conocimiento de la especie como el ruil.

Año de publicación: 2012

Editor: Instituto Forestal de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. Transnet S.A.

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Investigador responsable: Iván Quiroz

Evaluación y Análisis de los métodos de regeneración aplicados en el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe de la Precordillera de los Andes de las regiones del Biobío y la Araucanía

El presente documento, desarrollado en el marco del Programa Compromiso con la Agricultura (CCA) “Generación de información relevante para la implementación de la Ley de Bosque Nativo”, contiene la metodología aplicada y los resultados obtenidos en la evaluación de los sistemas silviculturales (métodos de regeneración) aplicados al tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe de las Regiones del Biobío y la Araucanía, de áreas representativas de bosque nativo intervenidos en los últimos 20 años.

La propuesta del programa CCA Bosque Nativo tiene por objetivo general, “generar y sistematizar antecedentes técnicos sobre la aplicabilidad de los métodos de regeneración al tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe ubicados en las Regiones del Biobío y la Araucanía”.

Año de publicación: 2011

Editor: INFOR

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Autor: Iván Quiroz, Edison Garcpia, Marta Gonzalez, Alejandro Lucero, Arnoldo Villarroel y Hernán Soto.

Evaluación y análisis de los métodos de regeneración aplicados en el tipo forestal Roble-Rauli-Coigue de la Precordillera de los Andes de la Región del Maule.

En el año 2009, el Instituto Forestal, a través del Centro Tecnológico de la Planta Forestal, da inicio al Programa CCA2 “Generación de información relevante para la implementación de la Ley de Bosque Nativo”, con el objetivo general de aportar con los antecedentes técnicos para la definición de los tipos forestales y los métodos de regeneración que faciliten la redacción de los reglamentos y promulgación del decreto que regulará los tipos forestales y los respectivos sistemas de regeneración aplicables al bosque nativo.

Este año el Centro Tecnológico de la Planta Forestal prosigue con el Programa CCA y desarrolla un nuevo estudio en que se evalúan los sistemas silviculturales (métodos de regeneración) aplicados al tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe en la Región del Maule. Para la recopilación de antecedentes se emplea la metodología de evaluación establecida en el primer estudio, y que consistió en la definición de los criterios a emplear para la caracterización de los métodos, planificación y caracterización del predio, caracterización del bosque residual, caracterización de la regeneración y, los impactos de las actividades operacionales. En el presente documento, se entregan los antecedentes obtenidos para los aspectos de calidad y composición de la regeneración.

Aún así, y particularmente en el caso de las especies nativas, muchas de estas actividades se efectúan con plantas generadas a partir de semillas de procedencias inadecuadas, o de los individuos menos apropiados de una procedencia local, así como con plantas con parámetros de calidad muy inferiores al óptimo. Esta situación ha contribuido a enmascarar el potencial productivo de las especies del bosque nativo.

Año de publicación: 2011

Editor: INFOR – MINAGRI

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Autor: Iván Quiroz, Edison García, Andrés Hernández, Marta Gonzalez, Patricio Chung y Hernán Soto.

Vivero forestal: Producción de Plantas Nativas a Raíz Cubierta

El conocimiento técnico logrado en las especies exóticas ha evolucionado aceleradamente en las dos últimas décadas. Muestra de ello es la proliferación de las plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus sp., pero frente a este notable desarrollo se aprecia un estado incipiente en cuanto al conocimiento técnico de viverización de las especies nativas.

Al analizar el nivel de competitividad alcanzado en el país, éste se aprecia difícil de mantener, sin recursos humanos calificados, ello implica mejorar las capacidades técnicas actuales de los pequeños propietarios forestales y en particularde formadores y estudiantes de las escuelas técnicas. Dificulta aún más esta tarea, la escasa disponibilidad de material técnico relacionado con el tema bosque nativo y en particular en el tema de producción de plantas.

Año de publicación: 2010

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Concepción, Chile

Autor: Iván Quiroz, Edison Garcías, Marta Gonzáles, Patricio Chung y Hernán Soto.

Inventario de los ecosistemas forestales: Manual de operaciones en terreno.

El inventario de recursos forestales constituye una potente herramienta de larga tradición, sustentación y desarrollo estadístico-matemático orientada a caracterizar y cuantificar los recursos comprendidos en los ecosistemas forestales. Cuando estos inventarios tienen un carácter continuo permiten evaluar y monitorear el estado y condición de los múltiples recursos del bosque (bienes y servicios) en la perspectiva del tiempo, permitiendo análisis de tendencias, efectos sobre el recurso de aquellas políticas que se implementan y, permite la toma de decisiones más informada y oportuna.

En este manual se detallan los procedimientos y métodos a usar en la toma de datos en terreno para el inventario de los recursos comprendidos en los ecosistemas forestales nativos del país.

En él se incluyen los capítulos que tratan los datos e información referente a las brigadas de terreno y a los conglomerados, a las parcelas y a los árboles, incluyendo las variables que caracterizan el entorno de desarrollo desde una perspectiva ecosistémica. Como tal, apunta entonces a rescatar datos e información de los distintos componentes de los ecosistemas forestales (suelo, vegetación, agua).

El desarrollo de este trabajo fue enmarcado dentro del Proyecto “ Caracterización Productiva de los Recursos Forestales Nativos de las Regiones IX y X” Financiado por el Fondo de Innovación Tecnológica de CORFO en el año 2002, y hoy día es una base del Programa de Inventario y Monitoreo de los Ecosistemas Forestales Nativos del Instituto Forestal.

Por tal razón, este documento busca aunar criterios en cuanto a los conceptos básicos de silvicultura, permitiendo al técnico trabajar con elementos de análisis y prescripciones de manejo. El objetivo del manual apunta a que este disponga de herramientas teóricas que le permitan analizar y describir el rosal y, sobre esta base, elegir el método conveniente, disponiendo de una ayuda para ejecutar trabajos de manejo con motosierra en forma segura y eficiente.

Año de publicación: 2009

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Santiago, Chile

Autor: Marjorie Martin S (autora), Carlos Bahamondes, Oscar Peña, Marco Barrientos e Iván Quiroz (colaboradores).

Fertilización Eucalyptus globulus producidos en contenedores

En las empresas forestales, el vivero tradicional se ha transformado paulatinamente en un vivero tecnificado, en donde el administrador del vivero, es asesorado por especialistas, que participan en la preparación y monitoreo de una serie de programas, como por ejemplo, para fertirriegos, control de plagas, preparación de sustratos, y fertilización. Existe sin embargo, una gran diferencia con el pequeño y mediano viverista, quienes deben producir sus plántulas contando para ello con medios más escasos y tecnologías no tan avanzadas.

Dada la importancia que reviste la especie Eucalyptus globulus para la economía forestal de nuestro país y al interés de muchos viveristas que desean mejorar el manejo nutricional de sus viveros, se ha escrito este documento, para entregarles conceptos básicos y prácticos.

Año de publicación: 2007

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Valdivia, Chile

Autor: Iván Quiroz y Jorge Toro.

Pino oregon & Pino ponderosa. Coníferas para el sur de Chile.

Estas especies constituyen para los productores una opción de diversificación de la oferta de productos al mercado nacional e internacional y además representan una alternativa que permite optimizar la productividad de suelos, en los cuales las especies tradicionales no han logrado desarrollarse satisfactoriamente. No obstante, el nivel de conocimiento y desarrollo tecnológico asociado al cultivo de estas especies, aún dista considerablemente del alcanzado por pino y eucalipto.

El presente documento reúne los principales avances logrados en silvicultura, manejo, mercado y en particular, mejoramiento genético de las especies pino ponderosa y pino oregón, y se espera que contribuya a mejorar el conocimiento sobre estas especies e incentivar su forestación en el país.

Año de publicación: 2003

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Valdivia, Chile

Autor: Iván Quiroz y Yasna Rojas.

Tratamientos intermedios y técnicas de manejo

La gran disponibilidad y heterogeneidad de bosques secundarios en el centro sur del país, que aborde la IX y X regiones, la hacen ser una macrozona atractiva para el manejo de este recurso, sin embargo, debido a la variación del sitio, fase de desarrollo e intervenciones pasadas, los renovadles presentan una gran variación en cuanto a su composición y estructura.

Por tal razón, este documento busca aunar criterios en cuanto a los conceptos básicos de silvicultura, permitiendo al técnico trabajar con elementos de análisis y prescripciones de manejo. El objetivo del manual apunta a que este disponga de herramientas teóricas que le permitan analizar y describir el rosal y, sobre esta base, elegir el método conveniente, disponiendo de una ayuda para ejecutar trabajos de manejo con motosierra en forma segura y eficiente.

Año de publicación: 2001

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Valdivia, Chile

Autor: Iván Quiroz y Dietman Steenbuck.

Manual de Viverización y Plantación de Especies Nativas.

El manual de viverización y plantación de especies nativas para la zona centro sur de Chile presenta, en un formato ágil y visual, antecedentes técnicos concernientes al cultivo de alguna de las especies nativas más emblemáticas de nuestra rica flora arbórea, bajo condiciones de manejo forestal modernos, similares a los practicados con Pino Radiata y Eucalipto. Manual que incorpora información actualizada que se espera sirva de incentivo y guía para la forestación y reforestación con especias arbóreas nativas.

Año de publicación: 2001

Editor: Instituto Forestal de Chile

Lugar de publicación: Valdivia, Chile

Autor: Iván Quiroz, Luis Flores, Martín Pincheira y Arnoldo Villaroel.